El teletrabajo y las interrupciones técnicas: Una mirada profunda a la sentencia del Tribunal Supremo
El teletrabajo ha transformado el mundo laboral, especialmente durante la pandemia. Sin embargo, esta modalidad de teletrabajo no está exenta de desafíos, especialmente cuando se trata de interrupciones técnicas. El 10 de mayo de 2021, una fecha que marcó un antes y un después en la regulación del teletrabajo en España, la Audiencia Nacional emitió un veredicto que posteriormente fue respaldado por el Tribunal Supremo el 19 de septiembre de 2023.
El caso central: Interrupciones y tiempo de trabajo
La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO presentó un caso contra la empresa Extel Contact Center, especializada en prestar servicios de atención telefónica o «contact center». El núcleo del debate se centraba en si las desconexiones que impidan la prestación de trabajo, ya sea por cortes de suministro eléctrico o problemas de conexión a internet, debían ser contabilizadas como tiempo efectivo de trabajo.
La sentencia del Tribunal Supremo fue clara: el tiempo perdido en estas circunstancias no es recuperable. Las empresas no pueden requerir a los trabajadores recuperar ese tiempo ni sufrir descuento alguno en sus retribuciones. Esta decisión es crucial para garantizar la conciliación y proteger los derechos laborales de quienes teletrabajan.
El teletrabajo vs. el trabajo presencial
Aunque el teletrabajo ha ganado terreno, es esencial diferenciar entre la jornada prestada en teletrabajo y la jornada laboral presencial. Ambas modalidades tienen sus particularidades, pero el lugar de trabajo no debe ser un factor que despoje a los empleados de sus derechos. El Tribunal Supremo respaldó esta visión al recalcar que las personas que trabajan a distancia tienen los mismos derechos que aquellos que trabajan de forma presencial.
Desafíos tecnológicos y organizativos
Las tecnologías de la información han facilitado la implementación del teletrabajo, pero también han traído consigo desafíos. Las desconexiones que impidan la prestación de trabajo, ya sea por un suministro eléctrico defectuoso o problemas de conexión a internet, son incidentes debidos a desconexiones que pueden interrumpir la jornada laboral. Estos incidentes, ajenos a la voluntad del trabajador, no pueden ser usados por el empleador para modificar unilateralmente el contrato de trabajo o imponer una modificación sustancial de condiciones de trabajo.
La importancia del convenio colectivo
El convenio colectivo de empresas de atención telefónica o «contact center» juega un papel crucial en esta discusión. Establece las bases para la organización del trabajo y cómo se debe retribuir el tiempo de descanso, incluidas las pausas para atender necesidades fisiológicas. El Tribunal Supremo respaldó el criterio de la Audiencia Nacional, indicando que el trabajador debe ser registrado durante estas pausas de manera separada de otros descansos y pausas.
Conclusión
La sentencia del Tribunal Supremo es un paso significativo en la consolidación de los derechos de quienes optan por la modalidad de teletrabajo. En un mundo donde las tecnologías de la información están en constante desarrollo, es esencial garantizar que los trabajadores no sean penalizados por circunstancias fuera de su control. Esta decisión no solo protege a quienes ya teletrabajan, sino que también sienta un precedente para aquellos que en el futuro opten por esta forma de trabajo.
La pandemia ha acelerado la adopción del teletrabajo, pero también ha resaltado la necesidad de adaptar el mundo laboral a esta nueva realidad. La sentencia del Tribunal Supremo es un recordatorio de que, independientemente de la modalidad de trabajo, los derechos laborales deben ser respetados y protegidos.
¿Te gusta este artículo?
Email Dirección
Abogados Plaza de Castilla despacho@abogadosdeurbina.com
Teléfono
Abogados Plaza de Castilla 91.323.97.70
Dirección
Abogados Plaza de Castilla Barvo Murillo 359 Portal 5 1º Derecha 28020 Madrid