QUÉ ES LA INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE
QUÉ ES LA INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE
Supongamos que eres un trabajador que, tras un accidente o una enfermedad, te das cuenta de que ya no puedes desempeñar tu trabajo como antes. Esto es lo que se conoce como incapacidad laboral permanente. En términos sencillos, significa que, debido a problemas de salud, tu capacidad para trabajar se ha visto afectada de manera duradera. Por ejemplo, imagina que trabajabas como carpintero y, tras un accidente, te queda una lesión en la mano que te impide usar herramientas. En este caso, podrías ser considerado como incapaz de realizar tu trabajo habitual.
El propósito de reconocer la incapacidad laboral permanente es proteger a los trabajadores que, por razones de salud, no pueden seguir generando ingresos como lo hacían antes. Esto tiene varias implicaciones, como el acceso a pensiones que compensen la pérdida de ingresos. Existen diferentes grados de incapacidad: desde una incapacidad permanente parcial, donde puedes seguir trabajando pero con ciertas limitaciones, hasta una gran invalidez, donde no puedes realizar ningún tipo de trabajo, pasando por la incapacidad permanente total donde te encontrarías plenamente inhabilitado para el desempeño de tu trabajo habitual o un incapacidad permanente absoluta donde se considera que la capacidad laboral efectiva es incompatible con todo tipo de actividad laboral que no sea residual.
Por ejemplo, si una persona tiene una incapacidad permanente parcial, podría seguir trabajando en un puesto que no requiera el uso de sus manos, mientras que alguien con incapacidad absoluta no podría trabajar en absoluto.
Es importante entender que la incapacidad laboral permanente no es solo un tema médico, sino también legal y económico. La Seguridad Social ofrece diferentes tipos de prestaciones para ayudar a quienes se encuentran en esta situación, ya sea a través de pensiones contributivas o no contributivas, dependiendo de si han cotizado o no. Así que, si alguna vez te encuentras en esta situación, es fundamental conocer tus derechos y las ayudas disponibles.
Modalidades de Prestaciones
Las prestaciones por incapacidad permanente se dividen en contributivas y no contributivas. La pensión contributiva se devenga por aquellos trabajadores que, debido a la situación incapacitante, ven disminuida o anulada su capacidad de trabajo, siempre que reúnan los requisitos exigidos. Por otro lado, la pensión no contributiva cubre una contingencia invalidante sin que suponga la existencia previa de una relación laboral. La incapacidad permanente puede generar derechos a pensiones que sustituyen las rentas de trabajo que dejan de percibir, y se establece un sistema de prestaciones compensadoras para evitar la pérdida de ingresos económicos.
Extinción del Contrato de Trabajo
La declaración de incapacidad permanente, en sus grados de total y absoluta, provoca la extinción del contrato de trabajo. En el caso de incapacidad permanente parcial, no se produce la extinción, pero el trabajador tiene derecho a su reincorporación en la empresa. La extinción del contrato puede ser automática, aunque se prevé la posibilidad de revisión por mejoría, lo que permite la suspensión del contrato con reserva de puesto de trabajo durante un periodo de dos años. La extinción del contrato por incapacidad permanente no requiere indemnización, aunque puede haber previsiones en el convenio colectivo o contrato de trabajo para ello.
ARTÍCULO PARCIALMENTE ELABORADO CON LA HERRAMIENTA DE IA GENERATIVA DE LA EDITORIAL LEFEVBRE.
English
¿Te gusta este artículo?
¡No te pierdas nada!
Suscríbete a nuestra newsletter mensual y mantente al día con los cambios legales más importantes y consejos exclusivos para proteger tus derecho
¡Únete a nuestra comunidad y mantente informado!.
Email Dirección
Abogados Plaza de Castilla despacho@abogadosdeurbina.com
Teléfono
Abogados Plaza de Castilla 91.323.97.70
Dirección
Abogados Plaza de Castilla Barvo Murillo 359 Portal 5 1º Derecha 28020 Madrid